Parece que no encontramos esa página. Quizá quieras intentar con una búsqueda.
ejemplo de amparo directo en materia fiscal
Ejemplo de Amparo Directo en Materia Fiscal en México
Un amparo directo en materia fiscal es un medio de defensa extraordinario que interpone un contribuyente (persona física o moral) contra una sentencia, laudo o resolución definitiva dictada por un tribunal administrativo, como el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), que pone fin a un juicio en el que se dirimieron cuestiones de naturaleza fiscal. Su objetivo principal es que un Tribunal Colegiado de Circuito revise si dicha resolución violó derechos humanos o garantías constitucionales del quejoso.
Escenario Típico y Ejemplo:
Supongamos que una empresa, “Comercializadora del Sur, S.A. de C.V.”, fue objeto de una auditoría por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Como resultado de esta auditoría, el SAT determinó un crédito fiscal a cargo de la empresa por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR) omitido, más multas y recargos, argumentando que ciertas deducciones manifestadas por la empresa eran improcedentes.
-
Recurso Administrativo y Juicio de Nulidad (Antecedentes del Amparo Directo):
- La empresa, inconforme con la determinación del SAT, primero interpuso un recurso de revocación ante el propio SAT, el cual fue resuelto confirmando el crédito fiscal.
- Posteriormente, “Comercializadora del Sur, S.A. de C.V.” promovió un juicio de nulidad ante una Sala Regional del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), impugnando la legalidad de la resolución del SAT y del crédito fiscal. En este juicio, la empresa argumentó que las deducciones sí cumplían con todos los requisitos legales y que la actuación del SAT durante la auditoría presentó diversas irregularidades.
- El TFJA dicta sentencia, pero reconoce la validez de la resolución del SAT y, por ende, del crédito fiscal. Es decir, la sentencia del TFJA es desfavorable para la empresa.
-
Interposición del Amparo Directo:
- Al considerar que la sentencia del TFJA es violatoria de sus derechos (por ejemplo, por una indebida fundamentación y motivación, incorrecta valoración de pruebas, o por la aplicación de una norma fiscal que considera inconstitucional), “Comercializadora del Sur, S.A. de C.V.” decide promover un amparo directo.
- La demanda de amparo directo se presenta ante la propia Sala Regional del TFJA que dictó la sentencia reclamada. Esta Sala remitirá el expediente y la demanda al Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa que corresponda.
-
Conceptos de Violación (Argumentos en el Amparo Directo): En su demanda de amparo, “Comercializadora del Sur, S.A. de C.V.” (la quejosa) podría argumentar, entre otros:
- Violación al derecho de legalidad y seguridad jurídica (Artículos 14 y 16 Constitucionales):
- Que la sentencia del TFJA está indebidamente fundada y motivada, ya que no valoró adecuadamente las pruebas presentadas que demostraban la procedencia de las deducciones.
- Que el TFJA interpretó incorrectamente las disposiciones fiscales aplicables al caso, llevando a una conclusión errónea sobre la improcedencia de las deducciones.
- Que durante el procedimiento de fiscalización del SAT (origen del crédito), se cometieron violaciones procesales que no fueron debidamente analizadas o fueron convalidadas incorrectamente por el TFJA (por ejemplo, una notificación deficiente de la orden de visita domiciliaria o la ampliación indebida de los plazos de la auditoría).
- Inconstitucionalidad de una norma aplicada (si fuera el caso):
- Si la sentencia del TFJA se basó en un artículo de la Ley del ISR (o cualquier otra disposición fiscal) que la empresa considera contrario a los principios constitucionales de proporcionalidad, equidad o legalidad tributaria, podría plantear su inconstitucionalidad en los conceptos de violación.
- Violación al derecho de legalidad y seguridad jurídica (Artículos 14 y 16 Constitucionales):
-
Resolución del Amparo Directo:
- El Tribunal Colegiado de Circuito analizará los argumentos (conceptos de violación) hechos valer por la empresa y las constancias del juicio de nulidad.
- Posibles resultados:
- Negar el amparo: Si el Tribunal Colegiado considera que la sentencia del TFJA no violó los derechos de la empresa y está apegada a derecho. En este caso, la sentencia del TFJA quedaría firme y el crédito fiscal debería pagarse.
- Conceder el amparo: Si el Tribunal Colegiado determina que la sentencia del TFJA sí violó algún derecho fundamental de la empresa. Los efectos de la concesión pueden variar:
- Para efectos: Ordenar al TFJA que deje insubsistente su sentencia y dicte una nueva, en la que subsane la violación cometida (por ejemplo, que valore correctamente ciertas pruebas, que funde y motive adecuadamente un punto específico, o que aplique correctamente una norma). Esto no necesariamente significa que el resultado final del nuevo fallo del TFJA será favorable, pero sí que se corregirá el error detectado.
- Liso y llano (menos común en estos casos, pero posible): Si la violación es de tal magnitud que implica la anulación total de la actuación de la autoridad fiscal o de la propia sentencia sin posibilidad de subsanar, aunque es más usual que se conceda para efectos. Por ejemplo, si se declara la nulidad de la resolución determinante del crédito fiscal por una violación grave de origen.
- Para efectos: Ordenar al TFJA que deje insubsistente su sentencia y dicte una nueva, en la que subsane la violación cometida (por ejemplo, que valore correctamente ciertas pruebas, que funde y motive adecuadamente un punto específico, o que aplique correctamente una norma). Esto no necesariamente significa que el resultado final del nuevo fallo del TFJA será favorable, pero sí que se corregirá el error detectado.
Este ejemplo de amparo directo en materia fiscal ilustra el camino que un contribuyente puede seguir para defenderse de una determinación fiscal, Por más de 20 años, Consulty ha brindado asesoramiento fiscal a empresas, inversionistas y organizaciones, con el objetivo de simplificar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias bajo un acatamiento total de la normativa mexicana.